En un mundo cada vez más digitalizado, Qpaypro hace su nuevo lanzamiento Qpayfel, un nuevo sistema de facturación electrónica que promete transformar la forma en que las empresas guatemaltecas gestionan sus procesos fiscales.
La implementación de Qpayfel no surgió de la casualidad, sino de una necesidad real identificada en el mercado guatemalteco. Hugo García, CEO de Qpaypro, explica el origen de esta innovación:
“Observamos que nuestros clientes necesitaban una solución integral que les permitiera generar facturas de manera eficiente desde una sola plataforma. Esta necesidad nos motivó a desarrollar Qpayfel, un sistema que simplifica y automatiza todo el proceso de facturación”.

La transformación digital en Guatemala está alcanzando a empresas de todos los tamaños. Desde pequeños emprendimientos hasta grandes corporaciones, todas buscan herramientas que les permitan optimizar sus procesos administrativos y mantenerse competitivas en el mercado actual.
Qpayfel se posiciona como la respuesta a esta demanda, ofreciendo una solución completa que se adapta a las necesidades específicas del entorno empresarial guatemalteco.
El sistema automatiza todo el proceso de facturación en una sola plataforma, eliminando la necesidad de múltiples herramientas y reduciendo la complejidad operativa. La eficiencia del sistema permite a las empresas destinar más recursos a actividades estratégicas, mejorando su productividad general.
El beneficio más crucial es la reducción drástica de errores. Como señala Hugo García:
“El error humano al emitir una factura o procesar una transacción siempre existe. Por eso hemos implementado este proceso automatizado que minimiza estos riesgos y garantiza el cumplimiento fiscal”.
La implementación de sistemas como Qpayfel genera un círculo virtuoso que beneficia tanto al sector privado como al público:
Para las empresas:
📊 Proporciona orden, tranquilidad fiscal y procesos más eficientes.
Para el Estado:
🏛️ Facilita el control y la recaudación tributaria, creando un sistema más transparente y eficiente para todos los involucrados.
Este enfoque integral demuestra cómo la tecnología puede servir como puente entre las necesidades empresariales y los requerimientos gubernamentales.
